🇬🇧 Cómo moverte por Londres - transporte y sistema de zonas
- Lua Zanek
- 8 jul 2019
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 28 feb 2024
Última actualización: Febrero 2024
Llegar a una ciudad tan grande como Londres y notar en un mapa que los puntos turísticos están tan repartidos a lo largo y ancho, puede dejarte medio confundido. Pero tranquilo. El uso de transporte público es clave y aunque parezca muy complicado e ininteligible a primera vista, es realmente muy simple. Así que... ¿cómo funciona exactamente?
Los medios de transporte que más vas a usar son el subte (underground) y los colectivos (buses). Hay 3 formas de pago:
Con la tarjeta Oyster, que es parecida a la SUBE de Buenos Aires. Más adelante lo explico detalladamente pero les adelanto que se puede recargar de diferentes maneras dependiendo el tipo de viaje que hagas.
Con travel cards, que pueden ser en formato papel o se pueden cargar en la misma Oyster.

Con tarjeta de débito/crédito que cuente con sistema contactless, la cual te permite realizar pagos de la misma manera que la Oyster (acercando la tarjeta al lector). ¿Cómo saber si tu tarjeta es contactless? Tiene que tener el simbolito de líneas que ves en la imagen.
OYSTER CARD

¿Dónde compro mi tarjeta Oyster?: en las maquinas que se encuentran en todas las estaciones de subte.
¿Cuánto cuesta?: la tarjeta Oyster cuesta £5, y si bien anteriormente se podía recuperar el monto al finalizar tu viaje, ya no se puede. Pero podés guardarte la Oyster para volver a usarla tu próxima visita a Londres.
¿Cuáles son los métodos de pago?: tanto comprar la tarjeta como cargarla se puede hacer en efectivo o con cualquier tipo de tarjeta de crédito/débito.
¿Cuándo se usa?: siempre que quieras usar un método de transporte público. En cuanto al underground, tenés que pasarla por los "molinetes" tanto al entrar como al salir de la estación. Si vas a usar un bus, solamente la pasás al subirte. De esta misma manera podrías también usar tu tarjeta de crédito o débito contactless.
¿Pueden +2 personas usar una misma Oyster?: No, no se puede. Cada persona tiene que tener su propia Oyster Card. Las maquinas no van a dejar que pases una misma tarjeta más de 1 vez seguida.
¿Cómo se carga la Oyster?: las cargas se realizan en las maquinas que se encuentran en todas las estaciones de subte. Hay varias opciones:
Single fare: significa que cargás la cantidad de dinero necesaria para llegar hasta una estación específica (solo ida).
Return fare: cargás la cantidad de dinero necesaria para la ida y vuelta de/hasta una estación específica.
Pay as you go (PAYG): significa que, al igual que la SUBE (tarjeta de transporte de Buenos Aires), le podés cargar dinero suelto que se va a ir descontando cada vez que realices un viaje. Es más barato que pagar por viajes simples (single fare) ya que una vez que llegas a cierto precio, los siguientes viajes son gratis (leer más abajo la sección "precios"). Esta es la opción que conviene si vas a estar en Londres por 5 días o menos.
También se pueden recargar con Travel Cards.
TRAVEL CARD
Las travel cards te permiten hacer viajes ilimitados por una cierta cantidad de tiempo (1 día, 1 semana, 1 mes o 1 año). Se pueden comprar en formato papel, o cargarla en la misma Oyster.
En otras palabras: se paga un precio fijo que te permite viajar las veces que desees durante la cantidad de tiempo que hayas elegido. Es decir, no importa si usas el transporte público 1 o 100 veces, el precio que pagás es el mismo. Es la opción más barata si vas a usar el transporte de Londres por más de 6 días.
Pero es imposible entender cómo comprar tu Oyster y cuál opción conviene más sin que antes entiendas cómo se divide a la ciudad de Londres y su sistema de zonas.
SISTEMA DE ZONAS

La ciudad se divide en 6 zonas, cuyo número va de menor a mayor dependiendo de su cercanía al centro de Londres. Todos los puntos turísticos se encuentran entre las zonas 1 y 2, y es muy poco probable que salgas ahí a menos que sea por un caso muy específico, como que vayas al Wembley Stadium en zona 4. Y aún si tuvieras que llegar a alguna de estas zonas más lejanas, hay maneras de seguir pagando menos.
Entonces, al cargar la Oyster no solo se tiene en cuenta el tiempo por el que vas a utilizar la tarjeta sino también las zonas por las que vas a andar. Cuanto más zonas abarques, más alto el precio.
Sistema de Underground: las estaciones de subte se separan en zonas. Si cargás tu Oyster para zonas 1-2, solo vas a poder manejarte por estas dos zonas. Si por alguna razón seguís de largo a zonas 3/4/5/6, al salir de la estación la tarjeta te va a quedar en saldo negativo y estás obligado a saldar la deuda antes de volver a realizar un viaje.
Es por esto que la Oyster se utiliza tanto al entrar como al salir de una estación de underground: queda registrado las zonas entre las que te movés.
A cada linea de subte la caracteriza un color: Northern Line (negra), Jubilee Line (gris), Victoria Line (celeste), Circle Line (amarillo), District Line (verde), Bakerloo Line (marrón), Central Line (roja), Piccadilly Line (azul).
Mirá el mapa de underground con sus respectivas zonas acá.

Sistema de bus: los colectivos están exentos del sistema de zonas. Es decir, podés viajar hasta donde quieras sin importar las zonas que tengas incluidas en tu saldo. Es por esto que antes comentaba que es posible llegar a, por ejemplo, la zona 3 aunque hayas cargado tu Oyster Card para las zonas 1-2: tendrías que tomarte el subte hasta la estación de subte de la zona 2 que más te acerque y luego subirte a un bus hasta la zona 3.
Por eso se utiliza la Oyster al subir al bus y no al bajar: porque no registra la zona a la que viajás.
Por esta misma razón (y porque las cargas son temporales y no por viaje) al chofer tampoco no le interesa a dónde vas, a diferencia de Buenos Aires donde hay que comunicar tu destino para que te cobren. Al subirte al bus, solo acercás la Oyster por la maquina sin necesidad de comunicarle nada al chofer.
Sistema de Overground (naranja): el overground es similar al tren argentino, pero es menos probable que lo utilices por las areas que recorre. De cualquier manera, el sistema es el mismo que el del underground y la representa el color naranja.
Zonas y algunos de sus puntos turísticos:
Zona 1: Big Ben, Notting Hill, Piccadilly Circus, Tower Bridge, Hyde Park, National Gallery, Buckingham Palace, Holland Park, etc.
Zona 2: Camden Town, Abbey Road, Canary Wharf, Brixton.
PRECIOS (2024)
Los precios single fare varían según las zonas de las estaciones entre las que te estés moviendo, y en ocasiones también varía según el horario en el que viajes (hora pico o no*). Podés hacer click acá para encontrar el precio entre las estaciones que necesites, pero te dejo 2 ejemplos:
- Viajar desde la estación Westminster (donde está el Parlamento y el London Eye) hasta Notting Hill (donde está el mercado de Portobello) cuesta £2,80.
- Viajar desde la estación Camden Town (donde está el mercado alternativo/punk de Camden) hasta la estación Marble Arch (donde están los famosos negocios de Oxford Street) cuesta £3.40 en horario pico y £2.80 en otros horarios.
*Horario pico: lunes a viernes (excepto feriados) entre las 6:30 y las 9:30, y entre las 16:00 y las 19:00.
El precio máximo diario pagando PAYG entre zonas 1-2 es de £8.50 por día o £42.70 por semana. Los viajes son gratis cuando se pasa ese precio.
Abono de viajes ilimitados por 7 días entre zonas 1-2 es de £42.70
Abono de viajes ilimitados mensual entre zonas 1-2 es de £164
Abono de viajes ilimitados anual entre zonas 1-2 es de £1,708
Planeas un viaje a Londres y tenés consultas? Te leemos en los comentarios!
Buenos días, te quería consultar, si compro un abono semanal por ej para zonas 1 y 2 ese abono me sirve para colectivo y subtes? gracias